jueves, 13 de septiembre de 2012

CONTENIDOS ETICOS


ETICA PROFESIONAL DE LA PRIMERA INFANCIA.

 

FUNDAMENTOS A TRATAR DE LA PRIMERA INFANCIA


·         haciendo el debate relativo de la primera infancia en la etica de la educacion de los niños cobrando una importancia en las funciones  de la moralidad como una conducta que los niños aprenden en la escuela.
Encargandome  de ofrecer informacion  acerca de las normas y las funciones eticas que rigen  mi profesion como docente.contribuir a potenciar la satisfacción laboral en la educación, realzar el estatus y la autoestima, yaumentar el respeto de la profesión .
La inversión social en la infancia estimula el progreso de los países en desarrollo. Se ha demostrado científicamente que los niños que crecen en buenas condiciones son un importante factor de desarrollo para una nación.

·         ejercer tanto la profesion , como las actividades de los niños derivando  y protegiendo sus derechos y  a que su integridad sea respetada.
·         Declarando sobre la etica profesional los valores profesionales de mi profesion.
·         Defender y auxiliar alos niños de distintos maltratos psicologicos y fisicos.
·         Elaborar las directrices hacia el establecimiento de una declaracion de proteccion de derechos  para los niños.
·         Presentar  opurrunamente las justificaciones si llego a fallar en alguna ocasión.
·         Evitar y rechazar algun tipo de ofensa hacia el niño que tenten hacia sus derechos.
·         Cumplir con horarios fijos y debitos para cumplir con una buena labor.
·         Denunciar practicas ilegales y deshonestas.
·         Cumplir con todo el deber de mi profesion deacuerdo a las normas consagradas por la institucion o industria.
·         Reconocer el valor integral de los niños.
·         Ser discreto con mis cosas personales.
·         Ser un buen servidor al usuario satidfaciendo las necesidades del niño.
El 80 % del desarrollo del cerebro y de varias de las principales habilidades de un ser humano se definen entre los 0 y 6 años. En otras palabras, en esa edad se juega buena parte de lo que será esa persona en su edad adulta y de sus posibilidades en la vida.


Desafortunadamente, 12 de cada 100 niños menores de cinco años en Colombia sufren lo que técnicamente se denomina desnutrición crónica, según la encuesta nacional de nutrición del ICBF (2005, últimas cifras disponibles).



"Si bien la mayoría de esos niños no van a morir de desnutrición, si van a sufrir rezagos físicos y mentales que son irreversibles y que, por ende, van a afectar su capacidad de contribuir al desarrollo del país"

la moral en los nin@s.


Los niños al nacer son seres amorales, no tienen criterios propios para definir lo bueno y lo malo. Sienten amor y temor por sus padres, sentimientos que los lleva a obedecer las reglas y normas impuestas por éstos.
Los niños obedecen por “obligación” porque así lo determina “una autoridad superior”, no hacen una elección libre, o responsable, no analizan las normas morales por el valor que tienen en sí mismas, sino en función de quien las impone y el castigo que les habrá si no las cumplen. A medida que van creciendo, comienzan a construir sus propios conceptos y elaboran sus propios pensamientos y conclusiones. Un alto desarrollo cognitivo facilita y estimula el desarrollo moral.
En los seres humanos la conciencia moral no es innata, sino que requiere de un proceso para su adquisición.
Jean Piaget, psicólogo en educación, nos dice la diferencia entre dos tipos de moralidad, la moralidad “autónoma” y “heterónoma”.
Autonomía significa "gobernarse a sí mismo", heteronomía exactamente lo opuesto, “ser gobernado por los demás”
La moral heterónoma implica obedecer, sin poner ningún reparo a las reglas impuestas y a las personas con poder. En el caso de los niños, sus padres u otros adultos con autoridad sobre ellos, como los maestros son quienes imponen las reglas.


Es muy probable que un niño(a) de 18 meses no puede "saber lo bueno" y "escoger lo bueno." También los niños de esta edad muestran una preocupación por saber entre lo que deben hacer y lo que no deben hacer. Cuando los niños desarrollan la habilidad de hablar y razonar, ellos también desarrollan la habilidad de distinguir entre lo correcto e incorrecto, los sentimientos de otras personas y las posibles consecuencias de su comportamiento. Es en estos primeros años, el deseo por ayudar y vivir dentro de las normas de conducta de quienes les rodean empieza a desarrollarse.

Los niños de edad pre-escolar muestran su conocimiento de las normas morales al explicar las razones por las cuales las reglas de conducta deben ser aplicadas o establecidas. Ellos son capaces de entender, que no cumplir con estas reglas no es correcto, porque eso significa hacerle daño a otras personas. Los niños también saben que romper las reglas sociales crea un desórden. Aunque los niños prueban o cuestionan las reglas sociales rehusandose a cooperar, bromeando o ridiculizando, los padres deben estar seguros, que esto simplemente refleja un entendimiento temprano de las normas de la familia y las acciones inaceptables o prohibidas. Cuando los padres se dan cuenta que los niños por muy jóvenes que sean, poseen la capacidad de entender las reglas morales, ellos podrán ver estas destrezas como una ventaja en los niños. Este es el primer paso al crear y edificar destrezas morales.
Los niños necesitan que los adultos fijen normas claras y apropiadas de comportamiento. Esto les ayuda a desarrollar un entendimiento temprano de las reglas y expectativas familiares y también les ayuda a juzgar si están haciendo "las cosas correctamente."
Los padres deben responder al comportamiento inadecuado de los niños de una manera apropiada. Cuando las reglas se rompen, es muy oportuno lidiar con el problema directa e inmediatamente. Enséñele a sus hijos las razones por las que las reglas se crearon asi ellos podrán entender el por que son importantes. Cuando un incidente ocurra, pídale a su niño(a) que piense en la mejor manera de enfrentar la misma tentación o la mejor manera de resolver el problema en el futuro.
Castigos que privan al niño(a) del cariño del padre/madre no son herramientas efectivas para ayudar a los niños a entender lo que es moral. Aquellos niños que son castigados severamente dejaran de actuar "incorrectamente" únicamente cuando un adulto está presente. Los niños tienden a seguir el ejemplo de las personas que ellos quieren y admiran, no de aquellos a los que ellos le temen o les tienen desconfianza.
Los adultos que enseñan un buen comportamiento moral por medio de ejemplos positivos de sus propias vidas, son los que alcanzan el éxito, motivando a los niños a comportarse de manera generosa hacia otras personas. Es muy importante que los adultos actúen como modelos, den buenos ejemplos y que actúen con consistencia entre lo que dicen y hacen, esto ayudará a que el niño(a) esté siempre dispuesto a imitar el buen comportamiento de quienes les rodean. Los padres deben explicar, especialmente, las razones por las que ellos actúan de determinada manera, asi los niños entenderán claramente el propósito de fijar reglas de comportamiento social.
Todos los padres desean que sus hijos se comporten dentro de las normas morales. Al ayudar a sus niños con entendimiento moral a temprana edad, los padres desarrollan una base fuerte para continuar con este proceso durante los años que están por venir.



Formación ética en la primera infancia


La construcción para la primera infancia surge como
respuesta a un proceso de movilización social generado a partir  dela
necesidad de retomar  y dar un nuevo significado a la temática de la
primera infancia en Colombi
a

  En este sentido, estamos
implementando diferentes estrategias de formación para que estos agentes
educativos puedan realizar un cuidado y acompañamiento afectuoso e inteligente
que permita un desarrollo integral de los niños y las niñas en ambientes de
dad.
socialización sanos y seguros para que logren aprendizajes tempranos de cal
i



 

VALORES Y VIRTUDES:


desde los tres años; valores tales como el orden , la obediencia y la sinceridad, deben primar en su educación durante la etapa sensitiva (momento apropiado para aprender) con el fin de lograr que se conviertan en hábitos positivos y en características propias de su personalidad.  
Los primeros seis años de vida de los niños se convierten en la etapa propicia para que los padres inculquen los valores que, en el largo plazo, terminarán siendo sus virtudes y definirán la manera cómo ellos van a afrontar las diferentes situaciones de la vida. 

Erik Erickson en torno a las etapas de desarrollo de la persona:
Etapa
Edad
Principales Características
1ª. Etapa
Infancia
(1-2)
Confianza vs. Desconfianza
2ª. Etapa
1ª. Infancia
(3-5)
Autonomía vs. Vergüenza y duda
3ª. Etapa
2ª. Infancia
(5-6)
Iniciativa vs. Culpa
4ª. Etapa
Edad escolar
(6-12)
Laboriosidad vs. Inercia
5ª. Etapa
Adolescencia
Identidad vs. Confusión de papeles
6ª. Etapa
Adulto temprano
Intimidad vs. Aislamiento
7ª. Etapa
Adulto medio
Generatividad vs. Estancamiento
8ª. Etapa
Adulto tardío
Integridad del ego vs. Desesperación



ENTRE 0 Y 7 AÑOS: AMOR, FÉ, HUMILDAD, OBEDIENCIA, ORDEN, SINCERIDAD.

ENTRE 8 Y 12 AÑOS: AUTODISCIPLINA, , CARIDAD, COMPASIÓN, CORAJE, ESPERANZA, ESPIRITUALIDAD, FORTALEZA, GENEROSIDAD, HONESTIDAD, PACIENCIA, PERSEVERANCIA, RESPONSABILIDAD.
ENTRE 13 Y 15 AÑOS: AMISTAD, COMPRENSIÓN, HONOR, JUSTICIA, PUDOR, RESPETO, SACRIFICIO, SENCILLEZ, SOBRIEDAD, SOCIABILIDAD, TEMPLANZA.


herramientas poderosas que ayudan a moldear las vidas de niños y niñas de diferentes estratos socioeconómicos, étnicos y familiares. El inculcar valores es un proceso constante y no un programa de una sola vez Los niños y niñas necesitan escuchar una y otra vez, lo que se espera de ellos en la casa, en la escuela, en la comunidad y en los medios. Cada uno tiene un rol importante que cumplir, cada uno está en el equipo. Cada uno tiene una participación en el resultado final.


     LA MORAL:




La moralidad es una dimensión propia del obrar de la criatura racional y libre,
que resulta de su ordenación al fin último que Dios mismo ha impuesto a toda la
el auxilio de Dios- a alcanzar.
creación, y que el hombre es capaz de conocer y, moverse por sí mismo -supuesto

Moral y moralidad; La moral efectiva comprende, por tanto, no solo normas o reglas de acción, sino también como conducta que se muestran por la actitud personal que es motivada por variables externas o estranas a los entimientos los individuos.


Debido a ello los actos
que se ajustan a ellas. La distinción entre moral y moralidad corresponde,
pues, a la antes señalada entre los normativo y los factico, y como esta, no
puede ser pasada por alto

Moral y Moralidad

Para entender mejor estos conceptos comenzare con agregar sus respectivas
definiciones.

Moral: Impulso humano que exige que se cumpla el deber por el sentimiento del
deber.

Moralidad: Calidad de los actos humanos en cuya virtud los designamos como
buenos o malos, como acertados o erróneos.

Podríamos hacer miles y millones de ejemplos para diferenciar la moral de la
moralidad, pero en mi opinión creo que una de las cosas más importantes a saber
entre una y otra es que la moralidad es lo que se convertir


principios eticos:


Filosofía




Término derivado del griego, que significa `amor por la sabiduría'. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad.


 


Escuela filosófica

es un concepto ambiguo muy extendido en la bibliografía, que la mayoría de las veces no apunta a una realidad histórica de "escuela" entendida como una institución jerarquizada y con continuidad, sino a una simple agrupación de filósofos
Una escuela filosófica surge a partir de las enseñanzas de un maestro y en oposición a una escuela rival, cosa que solo puede aplicarse con rigor a muy pocas de ellas (por ejemplo, la escuela pitagórica o la Academia de Platón). Por otra parte, la expresión "movimiento filosófico" no debe confundirse con el concepto de movimiento para la filosofía, que es similar, pero no idéntico, al concepto de movimiento para la física.



Escuelas filosóficas de Occidente


Edad Antigua

Escuela de Mileto o Jónica: Fue una escuela filosófica fundada en el siglo VI a. C. Introdujo nuevos puntos de vista contrarios a las opiniones prevalecientes de la época sobre cómo estaba organizado el mundo: mientras que éstas daban a la voluntad de dioses antropomórficos la responsabilidad sobre los fenómenos naturales, los milesios presentaron una visión de la naturaleza en términos de entidades patológicamente observables, con lo que puede considerarse a la suya la primera filosofía científica.
Escuela eleática: es una corriente griega de filosofía presocrática, que tuvo su apogeo en los siglos VI y V a. C. El nombre proviene de la ciudad griega de elea, al sur de Italia, el hogar de Parménides y Zenón, máximos exponentes de la escuela. El pensamiento eleático se opone tanto a la filosofía materialista de los milesios como a la teoría del flujo universal formulada por el filósofo griego Heráclito. Según los eleáticos, el universo es en esencia una unidad inmutable, que, siendo infinita en tiempo y espacio, está más allá de la cognición proporcionada por los sentidos humanos.

Pitagóricos: los pitagóricos eran aquellos miembros seguidores de la escuela pitagórica, una organización griega de astrónomosmúsicosmatemáticos y filósofos, que creían que todas las cosas son, en esencia, números. El grupo mantuvo en secreto el descubrimiento de los números irracionales, y la leyenda cuenta que un miembro fue ahogado por no mantener el secreto 

Escuela megárica: fue una escuela filosófica del siglo IV a. C. fundada por Euclides de Megara, discípulo de Sócrates. Tras la muerte de su maestro Euclides vuelve a su ciudad natal Megara, y funda una escuela filosófica, en la que se pueden vislumbrar todavía resquicios de la formación de Euclides con Sócrates y la influencia de Parménides de Elea. Sus miembros recibían el nombre de megáricos, disputadores o dialécticos


Sofista: El término sofista, del griego sophía (σοφία), "sabiduría" y sophós (σοφός), "sabio", es el nombre dado en la Grecia clásica, de aquel que hacía profesión de enseñar la sabiduría. Sophós y Sophía en sus orígenes denotaban una especial capacidad para realizar determinadas tareas como se refleja en la Ilíada (XV, 412). Más tarde se atribuiría a quien dispusiera de "inteligencia práctica" y era un experto y sabio en un sentido genérico.

 
Edad Media
Agustinismo: El pensamiento de Agustín de Hipona.
El agustinismo político, derivado de éste y utilizado como justificación de la teocracia medieval.
El seguidor de este pensamiento sería un agustinista. Un agustino es un monje de la Orden de San Agustín.

Escuela de Oxford: es el nombre dado a un grupo de académicos medievales de la universidad de Oxford, ligados a la orden franciscana, dentro del marco de la escolástica tardía. Dedicados a varias ramas del saber, como la filosofía y la teología, son especialmente conocidos por sus aportes en lógica, matemática y física. Durante el siglo XIV introdujeron la interpretación matemática en la física aristotélica, y propusieron cuestiones y problemas nuevos, adelantándose a los que trató con mayor propiedad la ciencia moderna.

Edad Moderna.



Neoplatonismo: es un sistema filosófico que nació en la Alejandría del siglo III, y que fue enseñado en diferentes escuelas hasta el siglo VI. Es la última manifestación del platonismo antiguo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles, Zenón y, sobre todo, Platón, unidas a las aspiraciones místicas de origen hindú y judío.



Humanismo: El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana.), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

Racionalismo: El racionalismo se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales, evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
Empirismo: El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en contraposición al llamado racionalismo, más característico de la filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo, como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

Edad Contemporánea.



Existencialismo.: Existencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.
Idealismo: El idealismo objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o descubrirlas. Representantes del idealismo objetivo son: Platón (realismo idealista o platónico), Leibniz, Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.