Proyecto De Aula

lunes, 26 de noviembre de 2012

SALUD EN LOS NIÑOS.


                                 

COMO FOMENTAR LA SALUD DE NUESTROS NIÑ@S

 

Como parte fundamental de  los programas de salud de los niñ@s se realiza el programa de crecimiento y desarrollo  permita la evaluación del crecimiento y del desarrollo psicomotor del niñ@, acorde a su edad.  Estimulando su crecimiento previniendo que se enferme detectando signos de peligro que requieren un tratamiento.
PRACTICAS.

1: CONTROLES PRENATALES: Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano,


2: LACTANCIA MATERNA: Exclusiva hasta los 6 meses. 

3: CONTROL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: Evalúa los procesos de crecimiento y el desarrollo del los niñ@s.



4: VACUNACION:  oportuna según su edad.


5: HIGIENE DEL CUERPO: Aseo general manos, dientes, boca, uñas, 
oídos, 


6: ALIMENTACION Y NUTRICION: Alimentación balanceada evitar 
el exceso de golosinas.



7: BUENOS HABITOS Asignación de tareas y responsabilidades  de acuerdo a su edad, y  reglas de comportamiento.


8: BUEN TRATO: Comunicación con respeto, demostración de afecto.

9: DESARROLLO ACTIVIDAD FISICA:  Para su optimo desarrollo cardiorespiratorio y muscular.

10: DESCANSO Y RECUPERACION: Buena calidad de sueño, tiene un gran impacto sobre su salud.



11: SALUD EMOCIONA:  Aumentar su autoestima, comunicación, y 12:PREVENCION DE ACCIDENTES: Control y manejo de las situaciones de riesgo tanto en el hogar como fuera de el.



Es indispensable el promocionar y el actuar frente a  las situaciones que mejoren la calidad de vida de nuestros pequeños … somos sus protectores sus mayores héroes y es nuestra responsabilidad generar de ellos adultos con responsabilidades y  buenos habitos.
Asi que ten en cuenta estos tips para fomentar la salud de tu hijo , con responsabilidad , además ten en cuenta que cada nin@ es una experiencia nueva y que cada dia aprendes mas de cada uno de ellos.
Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 21:07 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

REANIMACION CARDIO PULMONAR.


                                 


  RCP (reanimación cardio pulmonar).


Primeros auxilios: es la primera atención que se entrega en una emergencia, sea o no profesional,  con un objetivo principal de conservar la vida del afectado.

PRIMEROS AUXILIOS EN LA PRIMERA INFANCIA.


-colocar al niño en una superficie plana cerciorarse si repara. (Mirar el abdomen y escuchar la respiración)
-Si no responde efectuar respiración boca a boca y pulsaciones.

RCP: Reanimación Cardio Pulmonar.

Se divide en 2 clases Básicos y Avanzados.
Técnica básica (bebes): 30 compresiones y 2 ventilaciones.

SECUENCIA ABC:

A=Abrir la vía aérea (alzar la barbilla)
B=Buscar la ventilación (oír la respiración)
C=Circulación (evaluar el pulso en el musculo humeral, brazo o en la ingle.

TECNICA RCP:

COMPRESIONES.

Se marca una línea de tetilla a tetilla  compresión 30 veces y 2 ventilaciones  boca  a boca por 5 veces en 2 minutos.
ATRAGANTAMIENTO EN NIÑOS DE 1-8 AÑOS.


Características: manos en el cuello desespero.
Evaluar obstrucción parcial: motivar a toser.
Obstrucción total: no hay respuesta del niño colocarse detrás de él  en cunclillas colocar las manos a la altura del ombligo mano derecha empuñada y con la izquierda se empuja hacia arriba o abajo.

Convulsiones en niños.

-Por fiebre, glucosa baja o golpes en la cabeza.
-Poner las manos o una prenda bajo la cabeza para evitar lesiones.
-evitar que se muerda colocándole un baja lenguas de plástico.
-abrir la vía aérea

Para una buena práctica de prestación de los primeros auxilios  es importante tener un mínimo de conocimiento, además es indispensable el tener un botiquín con todos los elementos necesarios para prestar la atención requerida.
Son casos de emergencia aquellos denominados accidentes, en los niños es importante prestar atención a las actividades que los menores realizan ya que son vulnerables a cualquier accidente, ejemplos.
Quemaduras por, Líquidos calientes, inflamables, exposiciones al sol etc.
También por cortaduras, golpes, asfixias etc.
Para todos estos casos es indispensable dejar atrás la creencia de los remedios caseros y aplicaciones de las mismas. Es importante aplicar técnica de primeros auxilios y llevar al paciente a un centro hospitalario. Para que su diagnostico sea acertado. Ya que algunas lesiones no son necesariamente visibles.

Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 20:54 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TALLERES PARA NIÑOS.

TALLERES .

DIBUJO Y PINTURA



En este taller buscamos que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades. Mediante éste estímulo puede abrirse su inteligencia, provocar la necesidad de buscar respuestas El dibujo y la pintura se convierte en una motivación vivencial que provoca la necesidad de conocer.
La pintura es beneficiosa para los niños porque:
  • Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima
  • Fomenta una personalidad creativa e inventiva.
  • Desarrolla habilidades para resolución de problemas.
  • Organiza sus ideas.
  • Estimula su comunicación. La hace más efectiva.
  • Favorece la expresión, la percepción, y la organización.
  • Ejercita la creatividad.
  • Favorece la expresión de los sentimientos.
  • serena y tranquiliza.
  •                                            
  • EXPRESIÓN Y TEATRO


    El teatro como medio de expresión y comunicación engloba todas las artes, es el arte completo de por sí. El teatro o la teatralización permiten   utilizar la expresión como acción educativa esto es, ayudar al sujeto a adquirir confianza en sí mismo y hacerlo cada vez más conscientes de su propia capacidad de comunicación.
    Nos permite trabajar con las distintas dimensiones de la persona: la cognitiva, la emocional, la relacional y la corporal. Es un taller completo de carácter multidisciplinar.
    Crearemos espacios de juego e imaginación, descubriendo nuevas maneras de ser, aprendiendo a relajarnos, a confiar, a trabajar en grupo. También se desarrolla el dominio del lenguaje, la capacidad de escucha y observación del grupo y de sus miembros, así como adaptabilidad y flexibilidad.
    Destinatarios, participantes:
    Niños de 4 a 12 años. Distribuidos por grupos de edad.

    .

    ARTE Y LITERATURA

    Este taller pretende estimular el gusto por la lectura y sus diversas formas expresivas, vamos a trabajar con ejercicios que nos permitan vivir la escritura como una forma de expresión, conociendo también y experimentando su vinculación con otras formas artísticas.
    Es nuestro interés que el niño pueda desarrollarse y expresarse desde diversos ámbitos.
    Contenidos generales:
    Conocer y experimentar diversas técnicas de liberación de la escritura. Perder el miedo a escribir y poder plasmar los sentimientos y experiencias a través de la escritura. Conocer las distintas formas literarias. Aprender a jugar con las palabras desarrollando nuestro vocabulario y verbalización. Conocer y valorar el mundo de los libros y las palabras.
    Destinatarios, participantes:
    Niños y niñas de 6 años en adelante.

    EXPRESIÓN PLÁSTICA Y MANUALIDADES

    Taller de expresión manual y desarrollo psicomotriz para niños de infantil y primaria.
    Se estimula la información sensorial por  medio del uso de diferentes materiales y texturas. El niño aprende a manipular diversos objetos, a intervenir distintos materiales potenciando así sus capacidades sensitivas.
    Cada nivel de  edad tiene su expresión particular, los talleres respetan la evolución propia de cada niño y se ofrece una atención individualizada.
    Pretendemos que l@s niñ@s  desarrollen la habilidad para manejar diversos instrumentos, y la coordinación que ello implica.
    Se familiaricen con distintos materiales y con la capacidad creativa que cada uno de ellos ofrece. Y que descubran que todo lo que nos rodea es susceptible de ser convertido en objeto artístico.
    TALLERES APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE.


Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 20:23 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.


Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes 

                             
los Derechos de la niñez es un tratado internacional que reconoce los derechos de los niños y las niñas en 41 artículos ese la obligación de garantizar a todos los niños -sin ningún tipo de discriminación- el beneficio de una serie de medidas especiales de protección y asistencia; acceso a la educación y para desarrollar plenamente su personalidad, habilidades y talentos.
CLASES DE DERECHOS
• Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.
• Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
• Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
• Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
• Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.
• Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.
• Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
• Derecho a la educación.
• Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.
• Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
Explotación sexual: El Estado debe Proteger a los niños contra la explotación y los Abusos sexuales, el ejercicio de la prostitución y la pornografía.
Educación: Las niñas y los niños tienen derecho A la educación y es deber del Estado asegurar que la Enseñanza primaria sea gratuita; fomentar el desarrollo De la enseñanza secundaria y facilitar el acceso a la Universidad
Derechos vulnerados a los niños y niñas
A los niños les vulneran sus derechos ya que los adultos los utilizan como símbolos sexuales llevándolos a la pornografía infantil, explotándolos laboral mente, los maltratan física y emocionalmente.

CLASES DE DERECHOS VULNERADOS.                  
Derecho a la vida
. Derecho a la integridad física
. Derecho a la libertad
. Derecho a la intimidad.

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVO
                     
Los derechos sexuales me permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia.
Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues en este se contempla el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo.

LOS DERECHOS SEXUALES SON.
  
                                    
• El derecho a reconocerse como seres sexuados.
. El derecho a fortalecer la autoestima y autonomía para adoptar decisiones sobre la sexualidad.
El derecho a explorar y a disfrutar de una vida sexual placentera.
• El derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación

• LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS SON

• El derecho a decidir libre y indispensablemente el número de hijos.

• El derecho de hombres y mujeres de decidir de manera libre y responsable la posibilidad de ser padres o madres.
• El derecho a decidir libremente el tipo de familia que se quiere formar.
• El derecho a acceder a métodos anticonceptivos seguros, aceptables y eficaces.
                       
Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 20:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

jueves, 22 de noviembre de 2012

FRASES PARA O DE UN DISEÑADOR.













































Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 22:05 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

Contabilidad como profesión áreas de especialización



El ejercicio profesional de la contabilidad se divide en tres categorías principales:


1º La contabilidad publica o independiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios mas para el publico en general que para una sola organización. En este campo, los servicios básicos que brindan el contador publico son la auditoria de estados financieros, elaboración de declaración de impuesto, ayudan en distintos problemas fiscales y asesoría en servicios administrativos.


2º Contabilidad privada o dependiente: Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a una solo organización. De esta forma, el contador es responsable de supervisar y asegurar la calidad de la información financiera, administrativa y fiscal que se genera en la entidad económica para la cual presta sus servicios, de desarrollar y proponer las políticas contables más adecuadas para la organización y de proporcionar a los funcionarios de la administración superior la información contable necesaria para la toma de decisiones.

El contador, al trabajar en cualquiera de estas áreas, puede especializarse en contabilidad financiera, de costos, impuestos, análisis financiero, presupuestos, planeación elaboración de sistemas de contabilidad y auditoria. Sin embargo, en muchas organizaciones, tanto grandes como pequeñas, pueden ser necesario que el contador tenga amplios conocimientos de varias de estas especialidades.

3º Contabilidad de organizaciones no lucrativas:

Es un área en la cual los contadores prestan sus servicios a organizaciones cuyo objetivo no es obtener lucro en sus actividades. Como ejemplo de estas organizaciones se tiene a las entidades gubernamentales tanto a nivel federal, estatal y municipal; hospitales, instituciones de enseñanza y otras más. EL contador que se ubica en este tipo de organizaciones realiza esencialmente todas las funciones de las otras dos áreas.

Contabilidad Centralizada

Nuestra legislación, al referirse al registro de las operaciones económicas comerciales persigue el fin de que la contabilidad y documentación resulta con la mayor claridad los actos realizados por el comerciante y la demostración exacta de su situación patrimonial.

Por ello, y sin perjuicio de llevar obligatoriamente los libros diarios, inventario y balance, nuestro código de comercio prevea en forma general sobre otros que se impongan por la importancia y naturaleza, se repiten con cierta frecuencia subdiarios.

Las anotaciones efectuadas en los subdiarios complementan las realizadas en el libro obligatorio y permiten brindar un mayor análisis y una visión de ellas, pero para que estos se encuentren en nuestras normas legales deberán ser llevados cumpliendo todas las formalidades exigidas para los libros obligatorios ( encuadernados, foliados, rubricados, etc).

El proceso contable que se inicia con la omisión de un documento comercial hasta su registro definitivo, ha seguido las diferentes etapas deacuerdo con las normas de regístración estudiadas




Casos en que se aplica

Las ventajas que presenta la contabilidad centralizada son fácilmente obtenidas en su aplicación a la mediana y gran empresa, por cuanta en ellas resulta de absoluta necesidad recurrir a la división de las tareas administrativas, en función de la gran cantidad de operaciones que originan repetidas anotaciones de un mismo concepto, aunque varíen en cuanto a su monto.

En esa forma el sistema permite separar ese tipo de anotaciones frecuentes llevando registros independientes para ellas a cargo de distintos empleados y con absoluta independencia de la contabilidad central, que solo recibe periódicamente los totales de esos registró.

No obstante lo dicho, las empresas pequeñas pueden servirse aunque sea en forma parcial de los conceptos del sistema centralizador de contabilidad, aunque sea para utilizarlo en algunos sectores debidamente parcializados de su actividad, pero donde se observan movimientos cuya importancia obliga a separarlos o independizarlos de sus libros generales de contabilidad.




Contabilidad Administrativa




Es el sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación a control así como la toma de decisiones.




Contabilidad Financiera




Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que la afectan, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización.




Estados financieros




Por medio de la contabilidad financiera, los numerosos y heterogéneos eventos que ocurren hasta en los negocios más complicados, se resumen en dos breves estados: el balance general y el estado de resultado, lo cual constituye una ventaja muy importante. Por otra parte, los estados financieros de una empresa en marcha no pueden proporcionar una descripción completa ni enteramente exacta del negocio. Puede ser útil, al llegar a este punto, explorar la verdadera naturaleza y las limitaciones de estos estados financieros. En vista de la variedad de opiniones apoyadas por buenos razonamientos, lo que sigue debe considerarse como un estimulo para la formación de un criterio propio y no como opiniones definitivas.

Contabilidad Financiera y contabilidad Administrativa




Cabe recalcar algunas diferencias entre ambos términos, siendo la más importante la que se refiere al punto de vista. El principio rector de la contabilidad financiera es la rendición de informes a terceros sobre el movimiento de la compañía, mientras que el objeto de la contabilidad administrativa es la utilidad que la propia empresa obtiene de ella. Los terceros tienen el derecho de esperar que la información que reciben se prepare de acuerdo con definiciones y conceptos mutuamente aceptados; De otra manera, esa información seria ininteligible. Los directivos, por el contrario, pueden usar las reglas y definiciones, que crean útiles para satisfacer sus propias necesidades, sin preocuparse de si las mismas se ajustan a reglas que se usen fuera de la compañía.

Los principios de la contabilidad financiera no rigen necesariamente la contabilidad administrativa, aun cuando no hay que perder de vista el hecho de que una parte de la información contable para la administración pueda ser usada para fines financieros y, por lo tanto, deberá tenerse en cuenta. La administración, por ejemplo, puede estar interesada en la información relativa al monto de las órdenes de venta recibidas, la cual no es parte de la contabilidad financiera, puesto que las ordenes no cumplidas no representan un ingreso realizado. Los directivos pueden estar interesados en el numero de horas trabajadas, en el peso de los desperdicios o en otras informaciones que no se refieran a numerario; O también pueden estarlo en costos de reposición o presupuesto para los costos futuros, más que en problema de estadísticas de costos generales, o bien interesarse en información que va mas allá de la estructura de cargos y créditos. Por lo tanto, la cuestión básica en la contabilidad administrativa es”: ¿La información es útil?”, Y no interesa saber si se ajusta a principios generalmente aceptados.

Hay también otras diferencias importantes: la primera es que la contabilidad financiera concierne a la contabilidad del negocio, mientras que la contabilidad administrativa esta más interesada en los detalles. Los estados financieros informan sobre la configuración general y funcionamiento de las empresas; pero la mayoría de los reportes administrativo se refieren a departamentos, productos, tipos de inventarios u otras subdivisiones del negocio. La segunda es que la contabilidad financiera debe llevarse necesariamente mientras que la contabilidad administrativa es opcional. Mucho esfuerzo se hace para obtener informes contables financieros en forma aceptables, pero cada detalle de la información administrativa puede ser justificado solamente si su valor excede al de aquellos esfuerzos. La tercera es que la contabilidad administrativa es mas importante obtener información rápida que en la contabilidad financiera, es decir, los datos al día son una base esencial para el trabajo del administrador. Finalmente, hay menos necesidad de precisión en la contabilidad administrativa; los datos aproximados frecuentemente son tan importantes, o más importantes, que las cifras presentadas hasta la ultima fracción.










Contabilidad administrativa para efectos de control




La contabilidad ofrece información de tipo cuantitativo; de aquí que se tratara primordialmente del uso dicha informaciones para fines de control. La información cuantitativa nunca es el único medio de control de la empresa y a veces es de poca importancia relativa: Los informes contables no pueden sustituir en forma alguna las comunicaciones verbales entre las personas, o la creación o mantenimiento de un buen “ambiente de control”. Aquí no tratamos, por lo tanto, de describir todo el proceso de control.







Contabilidad de costos

El sistema de contabilidad de costos de un negocio tiene que satisfacer las necesidades, tanto de la contabilidad financiera como de la contabilidad administrativa. Desde el punto de vista de la contabilidad financiera, el propósito de la contabilidad de costo es determinar la cantidad de costos que se ha asignado a cada unidad de producto, constituyendo este costo la base para la valuación de los inventarios en el balance general y para el costo de los productos vendidos en estados de pérdidas y ganancias. En muchos contratos de venta, debe los convenios de un millar de millones de dólares para el desarrollo y manufacturas de cohetes dirigidos, hasta la pintura de letreros o reparación de un automóvil, el costo más una partida de utilidades es la base para determinar los ingresos por ventas. Desde el punto de vista de la contabilidad administrativa, ya se ha discutido el uso de la información de los costos en el proceso de control.

Los conceptos de costos apropiados para cada uno de estos propósitos son diferentes. Para la contabilidad financiera el objeto es esencialmente asignar a cada unidad de producto una participación razonable del total de costos que se incurre en producirlo. Para efecto de control, el objetivo es asignar costos controlables a los centros de responsabilidad. Para propósito de planeación el objetivo es recolectar información de costos que pueda ayudar a precisar el costo de implicaciones de posibles alternativas de cursos de acción.

Las clases de información de costos que pueden ser útiles para satisfacer estos últimos objetivos son necesariamente indefinidas, puesto que no pueden saber por anticipado todas las alternativas de acción que podrían ser consideradas en el futuro. Más aún, la información de costos puede usarse para una gran diversidad de propósitos especiales, tales como litigios sobre patentes o sobre monopolios o en negociaciones laborales, y estas necesidades usualmente no pueden ser previstas cuando se diseñan el sistema de contabilidad de costos.

Puesto que la contabilidad de costos puede proveer diferentes tipos de información para satisfacer esas diversas, un sistema de contabilidad de costos se estructura de manera que muchas transacciones de costos puedan sumarizarse en varias diferentes formas. Una descripción del sistema de contabilidad de costos será más fácil de seguir si primero consideramos uno de los objetivos mencionados y después examinados las modificaciones necesarias para cumplir con los otros. En consecuencia, consideraremos primero un sistema de contabilidad de costos en el que se asuma que va a recolectarse solamente la información que se necesite para los propósitos de la contabilidad financiera, es decir, la valuación de inventarios, la determinación del costo de las mercancías vendidas y, cuando sea apropiado, la determinación de los ingresos en contratos basados en el precio de costo.




Contabilidad financiera versus contabilidad de costos




Las dos principales áreas de la contabilidad son contabilidad financiera y la contabilidad de costos o contabilidad gerencial. La contabilidad financiera se ocupa principalmente de los estados financieros para uso externos de quienes proveen fondos a la entidad y de otras personas que puedan tener intereses creados en las operaciones financieras de las firmas. Entre los proveedores de fondo se incluyen a los accionistas (los propietarios de la empresa) y los acreedores (aquellos que proporcionan prestamos. Los inversionistas y aquellos que les ayudan a asimilar la información, los analistas financieros, también se interesan en los informes financieros son los “principios contables generalmente aceptados” ( PCGA), según lo estipulado el Financial Accounting Standards Board y su predecesor, él Accounting Principles Board. Aunque exista algún grado de flexibilidad en la contabilidad financiera sobre la decisión del tratamiento de ciertas transacciones, cualquier desviación de los PCGA expone al contador a un pleito potencial. Bajo los PCGA, la elaboración de los informes financieros se basa en datos históricos. La información financiera se limita a las operaciones de la firma como una totalidad con pequeñas referencias a las operaciones de cada una de las líneas de productos y divisiones.

La contabilidad de costos o gerencial se encarga principalmente de la acumulación y del análisis de la información revelante para uso interno de los gerentes en la planeación, el control y la toma de decisiones. En las siguientes dos secciones se presentan algunas definiciones de la contabilidad de costos, de acuerdo con la National Association of Accountants, pero los aspectos clave para recordar es que las medidas financieras generadas pueden adoptar cualquier forma de la gerencia considere revelante para fines internos. Con frecuencia, la información histórica se utiliza en los sistemas de contabilidad de costos, y a menudo también se incluyen estimados de los costos o beneficios futuros. Sin embargo, el nivel de detalle acerca de algunas líneas de productos y divisiones se determina por las actividades de la gerencia.

No puede hacerse demasiado énfasis en que el diseño de un sistema de contabilidad de costos o gerencial se base en las necesidades de la gerencia. Se explicaran los procedimientos empleados por muchas firmas en el desarrollo de sus sistemas, pero recuérdese que si puede desarrollarse uno mejor para la alta contabilidad de costos o gerencial, el contador de costos o gerencial, al contador de costos solo necesita obtener permiso de la alta gerencia para cambiarlo. La firma no requiere la opinión de un auditor externo para que le informe si el nuevo sistema está de acue4rdo con los PCGA. De hecho, la comprensión de las necesidades de los gerentes internos por parte del auditor externo generalmente se encuentra limitada. En la práctica hemos visto que muchos auditores externos sugieren sistemas que no solo tienen poco valor para los propósitos internos, sino que suministran información errónea.

La importancia de adaptar la contabilidad de costo para satisfacer las necesidades de nuevos ambientes comerciales es clara a partir del actual desafío que enfrentan los contadores de costos. En el transcurso de los años ochenta se observaron tres desarrollos orientados a mejorar la posición competitiva de las firmas manufactureras de los E.E.U.U. Con respecto al resto del mundo. Primero, se dio mayor énfasis ala calidad de los productos. En este caso calidad significa el grado hasta el cual el producto cumple sus especificaciones. Calidad en este sentido se conoce comúnmente como calidad de la conformidad y los costos asociados se denominan costo de la calidad. Los sistemas tradicionales de contabilidad de costos no están diseñados para medir el de la calidad; como resultado, poco se conoce acerca de como pueden reducirse estos.







Contabilidad gerencial




La contabilidad gerencial al generar información para el uso interno de los gerentes para le planeación, el control y la toma de decisiones. Más formalmente, los objetivos de la contabilidad gerencial han sido expuestos por la NAA en el SMA.


Suministrar información requerida para las operaciones de planeación, evaluación y control, salvaguardar los activos de la organización y comunicarse con las partes interesadas y ajenas a la empresa.


Participar en la toma de decisiones estratégicas, tácticas y operacionales, y ayu8dar a coordinar los efectos en toda organización.

Para lograr los objetivos anteriormente mencionados, los contadores gerenciales deben asumir las siguiente responsabilidades: planeación, evaluación, control y aseguramiento de la contabilización de recursos y de la presentación de informes para uso externo.

Las actividades necesarias para desempeñar las responsabilidades del contador gerencial son: elaboración de informes, interpretación, administración de recursos, desarrollo de sistema de elaboración de información, implementación tecnológica, verificación y administración. Los procesos operacionales necesarios para realizar las actividades requeridas son: identificación, medición, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación.

En la figura se reproduce el SMA Statement nº 1 B que presenta una visión general de los objetivos de la contabilidad gerencial. Los estándares de la conducta ética para los contadores gerenciales.

Esta definición de contabilidad gerencial y la lista adjunta de objetivos que se basa en esta, proporcionan una estructura conceptual sobre la cual pueden fundamentarse los conceptos y las aplicaciones del costeo del producto y la evaluación del desempeño y la toma de decisiones gerenciales.

Puesto que los sistemas tradicionales de contabilidad de costos (gerenciales) no se han adaptado a los recientes avances en manufactura, se ha sugerido una nueva estructura conceptual proponiendo un nuevo enfoque para la contabilidad gerencial fundamentado en la información con base en la actividad.







Contaduría Pública




Las empresas dedicadas a la contaduría pública son organizaciones que ofrecen una variedad de servicios de contabilidad al público. Estas empresas varían en tamaño; desde una persona hasta grandes organizaciones internacionales.

El contador público esta certificado para que esta sea su licencia para practicar, conferida por el estado a partir de rigurosos exámenes y evidencia de experiencia práctica. Los servicios básicos que ofrecen las empresas de contadores públicos certificados incluyen.

Auditoría: es la función principal del contador público certificado. Estos se encargan de prestar los estados financieros de una empresa. La auditoria consiste en una investigación completa a través de la cual el contador público estudia los registros contables de la empresa. Otra evidencia con respecto a cada uno de los rubros del estado financiero, loa auditores son profesionales independientes y no empleados de la empresa. Los bancos, inversionistas y otros confían en la in formación proporcionada por los estados financieros de la compañía el otorgar créditos, préstamos y en la compra y venta de valores, confían en el auditor.







Propósito de la contabilidad




El propósito fundamental es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Quienes toman decisiones administrativas necesitan información financiera de una empresa para ayudarse en la planeación y el control de las actividades de la organización.







Contabilidad gubernamental




Los contadores que elaboran en el gran conjunto de las oficinas estatales, locales municipales, departamentales, etc.. Están vinculados a la contabilidad gubernamental. En ocasiones el grupo es aun mas amplio ya que incluyen a los contadores que trabajan en colegios, universidades etc.
Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 9:14 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

TIPOS DE CONTABILIDAD



El propósito básico de hacer contabilidad es proveer información útil acerca de una entidad económica, para facilitar la toma de decisiones de sus diferentes usuarios (accionistas, acreedores, inversionistas, clientes, administradores y gobierno. En consecuencia, como la contabilidad sirve a un conjunto de usuarios, se origina diversas ramas o subsistema. Ahora bien, tomando en cuenta la diferentes necesidades de información de los diversos segmentos de usuarios, la información total que se genera en una entidad económica para diferentes usuarios se ha estructurado en tres subsistema.

1ª Subsistema de información financiera: Esta compuesto por una serie de elementos que lo configuran. Entre los principales están normas de registros, criterios de contabilización, formas de presentación etc. A este subsistema de información se le conoce con el nombre de contabilidad financiera. La contabilidad financiera es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos acontecimientos económicos que le afecta, con el fin de proporcionar información útil y segura a usuarios externos a la organización para su toma de decisiones.


2º Subsistema de información administrativa: Se agrupan en la contabilidad administrativa. La contabilidad administrativa es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, con orientación pragmática destinada a facilitar las funciones administrativas de planeación y control así como la toma de decisiones.


3º Subsistema de información fiscal: en forma similar de los casos anteriores la contabilidad fiscal en un sistema de información diseñado para dar cumplimiento a las obligaciones tributarias de las organizaciones respecto de un usuario especifico: El fisco.

Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 9:10 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

CONTABILIDAD FINANCIERA


Es la utilización de ciertos principios al registrar, clasificar y sumarizar, en términos monetarios, datos financieros y económicos, para informar en forma oportuna y fehaciente las operaciones de la vida de una empresa.

La función principal de la contabilidad financiera o externa es llevar en forma histórica la vida económica de una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el presente o a futuro. También proporciona los estados contables o estados financieros que son sujetos al análisis e interpretación, informando a los administradores, a terceras personas y a entes estatales del desarrollo de las operaciones de la empresa. La contabilidad financiera proporciona la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros, que constituyen la base para la clasificación de las transacciones y provee los supuestos básicos (los nueve principios básicos y el criterio prudencial) como condiciones que deben observar las reglas particulares, para que los procedimientos contables arriben a la información financiera conforme a sus propios objetivos, bajo las condiciones de calidad establecidas. El procedimiento de clasificación, reconocimiento, valuación, presentación y revelación de las transacciones y de ciertos eventos identificables y cuantificables que afectan a la entidad, naturales al procedimiento contable en general a través de las normas de contabilidad financiera se encamina a su finalidad última: información financiera útil para la toma de decisiones de ciertos usuarios.


Sus características son:
Rendición de informes a terceras personas sobre el movimiento financiero de la empresa.
Cubrir la totalidad de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica.
Debe implantarse necesariamente en la compañía para informar oportunamente de los hechos desarrollados.
Se utiliza el lenguaje de los negocios.
Se basa en reglas, principios y procedimientos contables para el registro de las operaciones financieras de un negocio.
Describe las operaciones en el engranaje analítico de la teneduría de la partida doble.
[editar]Criterios que se deben seguir en los registros de la contabilidad financiera
Aplicación correcta de conceptos contables clasificando lo que debe quedar incluido dentro del activo y lo que incluirá el pasivo. Es decir, aquellas sumas que se pueden incluir como devengadas por la empresa, además de sus bienes propios o por pagar. El pasivo será aquella parte todavía en deuda y por pagar, sea a corto o largo plazo.
Presentar la diferencia entre un gasto y un desembolso, donde el IVA que se tiene que contabilizar por separado en cuentas a este propósito como IVA cobrado o IVA,1 son también parte del Pasivo.
Decidir lo que debe constituir un elemento productivo que significa un ingreso, dentro de las cuentas de resultados.

Esta contabilidad se concreta en la custodia de los activos confiados a la empresa. Fundamentalmente se ocupa de la preparación de informes y datos para personas distintas de los directivos de la empresa. Incluye la preparación, presentación de información para inversores, accionistas, proveedores y acreedores, instituciones bancarias, entidades bancarias (o prestamistas), los propios clientes y ciudadanos en general y para el Gobierno.

Las técnicas, reglas y convencionalismos según las cuales se recolectan y reproducen las cifras de la contabilidad financiera reflejan en gran parte los requisitos de esos interesados.

Todos los sistemas contables se expresan en términos monetarios y la administración es responsable, del contenido de los informes proporcionados por la contabilidad financiera.

Es pertinente aclarar que la contabilidad financiera se ocupa de aquellos hechos suceptibles de ser cuantificados monetariamente, es decir, no reconoce otros elementos de orden cualitativo como si lo hacen otras áreas o ramas de la contabilidad.

Es la tecnica o arte de registrar transacciones de una empresa o persona
Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 9:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD


Por regla general, todos los comerciantes están obligados a llevar Contabilidad; así lo dispone el Código de comercio en su artículo 19: “Es obligación de todo comerciante: (…) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales”.
El Código de comercio establece que todos los comerciantes deben llevar contabilidad, de modo pues que para determinar la obligación o no de llevar contabilidad, el primer interrogante que se debe responder es si, esa persona es o no comerciante.
Pues bien, el mismo código de comercio establece que se consideran comerciantes todas aquellas personas que se dediquen profesionalmente a desarrollar actividades consideradas por la ley como mercantiles.
Ahora, ya sabemos que un comerciante es quien realiza profesionalmente Actos mercantiles, entonces resta definir que son actividades mercantiles. Pues las actividades mercantiles están claramente señaladas en el Código de comercio en su artículo 20.
No interesa si quien ejerce la actividad mercantil es una Persona natural o una Persona jurídica, en todo caso, mientras la desarrolle profesionalmente, se considera comerciante. (Vea con más detalle: Quienes son comerciantes)
No sobra decir que toda persona que pertenezca al Régimen común en el Impuesto a las ventas, está obligado a llevar contabilidad. Las personas que pertenezcan al Régimen simplificado, desde el punto de vista tributario, no están obligadas a llevar contabilidad aunque sean comerciantes, pero de acuerdo al código de comercio si les asiste la obligación de llevar contabilidad.
Respecto a las personas naturales, no están obligados a llevar contabilidad los asalariados ni quienes ejercen una Profesión liberal, pero sí las personas naturales que son comerciantes.
Tampoco están obligados a llevar contabilidad los agricultores y ganaderos que enajenen sus productos en estado natural. Los agricultores y ganaderos que transformen sus productos y los comercialicen mediante una empresa, estarán obligados a llevar contabilidad.
La persona que este obligada a llevar contabilidad, debe hacerlo en debida forma, de acuerdo a los Principios de contabilidad generalmente aceptados.
La Contabilidad, además de llevar el registro de operaciones de la empresa, es un medio de prueba oponible a terceros, siempre que se lleve en debida forma.
El hecho que una persona no este obligada a llevar contabilidad, no le impide que la lleve, pero para que ésta pueda constituir una prueba, debe llevarse cumpliendo con todos los requisitos exigidos por la ley, de lo contrario no puede ser invocada como prueba en un proceso contra terceros, como por ejemplo contra la administración de impuestos.
El incumplimiento de la obligación de llevar contabilidad, puede traer consecuencias como el no poder probar derechos ante un posible litigio con terceros, o en lo relacionado con los impuestos, el no poder deducir los costos y gastos correspondientes, además que se expone a las sanciones por irregularidades en la contabilidad, que contempla la legislación tributaria Colombiana.
Libros de contabilidad.
Las personas obligadas a llevar contabilidad, deben registrar en la Cámara de comercio los Libros de contabilidad que por ley son obligatorios, y aquellos que considere necesarios:
Libro Mayor y Balances: Es el resumen del movimiento mensual de las cuentas, sirve para extraer de allí los Balances generales y de prueba u los estados de resultados.
Libro de inventarios y balances: Corresponde al libro que de acuerdo al artículo 52 del Código de comercio, todo comerciante al iniciar el negocio y por lo menos una vez al año debe elaborar un inventario y un balance que le permitan conocer la situación del negocio, del cumplimiento de esta obligación deberá dejar constancia en este libro.
Libro diario: Este libro permite detallar los comprobantes diarios en forma cronológica con el fin de obtener los datos resumidos para registrar el libro mayor y balances.
Libros auxiliares: No requieren registro y se llevan en forma permanente y detallada por cada cuenta contable, son ejemplo de ellos el libro de caja, el libro de bancos, el libro de cuentas por cobrar entre otros.
Otros: Libros de actas de asamblea general de socios y libro de registro de socios o accionistas.
Libros de contabilidad vs Libros de comercio.
Es común hablar de libros de comercio y libros de contabilidad, y aunque en principio son similares, no son lo mismo. Sobre el respecto la jurisprudencia ha dicho:
“Aunque el artículo 49 (C. Co.), establece que para todos los efectos legales, se entiende por libros de comercio los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para el entendimiento de aquellos, es claro que el texto se está refiriendo a la especie de libros de comercio llamados de contabilidad (…).
En efecto, dentro de los libros de comercio se encuentran los libros de contabilidad, en el entendido que son una especie de los primeros, pues si bien todos los libros de contabilidad son de comercio, no todos los libros de comercio son de contabilidad. Son libros de comercio, que no de contabilidad, el de actas de asamblea o junta de socios, el de registro de acciones, el libro de registro de socios en la limitada, el libro de navegación o bitácora; el libro de campana u órdenes a las máquinas, etc. (…)
Sólo lo que es traducible en cifras puede ser objeto de registro contable; esta situación conduce a que la contabilidad sólo acredita parcialmente la historia de la empresa; por ejemplo, no son cifrables su ambiente laboral, la eficiencia de sus trabajadores y muchos otros hechos no susceptibles de ser contenidos en guarismos monetarios”. Consejo de Estado, Sección Cuarta, sentencia de 9 de octubre de 1998. Con Pon. Dr. Daniel Manrique Guzmán”.


LOS SOPORTES DE CONTABILIDAD 

La información que se consigne en los libros de contabilidad, debe estar soportada mediante comprobantes externos o internos. Los libros de contabilidad por si mismo no son prueba si no están soportados por los documentos idóneos que respalden las cifras contenidas en ellos.
La legislación tributaria Colombiana, establece que en el evento en que los valores registrados en los libros de contabilidad, difieran de los valores contenidos en los comprobantes y soportes contables, prevalecerán estos últimos, por lo que resulta de suma importancia conservar debidamente cada uno de los documentos que dieron origen a los valores registrados en los libros.
Publicado por Proyecto de aula principios eticos en 9:06 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Proyecto de aula principios eticos
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2012 (44)
    • ▼  noviembre (23)
      • SALUD EN LOS NIÑOS.
      • REANIMACION CARDIO PULMONAR.
      • TALLERES PARA NIÑOS.
      • DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS.
      • FRASES PARA O DE UN DISEÑADOR.
      • Contabilidad como profesión áreas de especialización
      • TIPOS DE CONTABILIDAD
      • CONTABILIDAD FINANCIERA
      • QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD
      • AUXILIAR CONTABLE Y FINANCIERO
      • ¿ CUALES SON LAS TOPOGRAFÍAS DE RED?
      • ¿CUAL ES EL PASADO EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA H...
      • ¿Qué es la cuarta generación?
      • ¿CUALES SON LOS COMPONENTES DE LAS REDES?
      • ¿ CUANTAS REDES HAY?
      • ¿QUE ES UNA RED?
      • Doce paradojas del diseño (Tobias Bergdahl)
      • 50 Grandes concejos para tener encuenta (Diseñador...
      • Fotografía con efecto Tilt Shift
      • PUBLICIDAD CREATIVA(UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PA...
      • TALLERES DE APROVECHAMIENTO TIEMPO LIBRE
      • Ilustraciones Ben Heine (Lapiz VS Camara)
      • MARCO JURIDICO Y POLITICO PRIMERA INFANCIA.
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (2)
Instituto SYSDATEC. Semestre I. Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.